¿Qué son los pliegues cutáneos y cómo medirlos?

"En VitaSport estamos comprometidos con tu bienestar y rendimiento. Mantente al día con lo último en nutrición deportiva y consejos de salud a través de nuestro blog Vida Activa. Descubre cómo nuestros suplementos de alta calidad pueden elevar tu entrenamiento y optimizar tu recuperación. ¡Sigue con nosotros para más novedades y recomendaciones expertas!"

Proteína Limpia | Quemadores de Grasa

Tiendas de Proteína Limpia en Colombia

Los pliegues cutáneos constituyen un método ampliamente utilizado en el ámbito de la evaluación de la composición corporal.

Antes de profundizar en el tema, es importante contextualizar su relevancia: la medición de pliegues cutáneos se ha convertido en una práctica rutinaria en la antropometría y en la valoración nutricional, con el objetivo de estimar la grasa subcutánea y, por extensión, aproximarse al porcentaje de grasa corporal total.

En este artículo, veremos qué son los pliegues cutáneos, cuál es su fundamento científico, cómo se miden y cuáles son las principales limitaciones evidenciadas en algunos estudios científicos.

Medir pliegues cutáneos

¿Qué son los pliegues cutáneos?

👉 Los pliegues cutáneos son dobleces de la piel y del tejido adiposo subcutáneo que se pinzan y miden con un instrumento específico denominado plicómetro o calibre de pliegues cutáneos.

La premisa fundamental detrás de esta técnica es que la grasa subcutánea representa una fracción significativa (aunque no la totalidad) de la grasa corporal total.

A partir de la medición de varios pliegues en distintas zonas anatómicas, se utilizan fórmulas para estimar la densidad corporal y, posteriormente, el porcentaje de grasa corporal.

Fundamento científico de los pliegues cutáneos y uso en la evaluación corporal

👉 El método de los pliegues cutáneos se basa en la correlación entre la suma de varios pliegues y la densidad corporal total.

Desde los trabajos pioneros de Jackson y Pollock en la década de 1970, se han desarrollado ecuaciones “generalizadas” para hombres y mujeres de diferentes edades y estados de entrenamiento.

Estas ecuaciones se calibraron frente a mediciones más complejas y costosas, como la densitometría hidrostática considerada durante muchos años el “estándar de oro” para estimar la composición corporal en humanos.

Algunos de los pliegues cutáneos más frecuentemente utilizados son (Norton & Olds, 1996; ISAK, 2001):

  • Tríceps: Parte posterior del brazo, aproximadamente en la línea media
  • Bíceps: Parte anterior del brazo, en la línea media
  • Subescapular: Debajo del ángulo inferior de la escápula
  • Suprailíaco: Inmediatamente por encima de la cresta iliaca
  • Abdominal: A unos centímetros a la derecha del ombligo (en línea horizontal o vertical, según el protocolo)
  • Muslo: En la parte anterior del muslo, entre la ingle y la rótula
  • Pantorrilla medial (en algunos protocolos): En la cara interna de la pantorrilla

Estas localizaciones pueden variar en función del protocolo aplicado. También existen protocolos específicos para deportistas y para distintos grupos poblacionales.

Lo esencial es la precisión y la consistencia en la toma de los pliegues, lo que requiere formación y práctica para reducir la variabilidad intra e interevaluador.

A continuación verás todas las fases de la medición antropométrica dividas en un total de 5 vídeos.

Procedimiento de medición

  • Instrumento (plicómetro): Se recomienda usar un plicómetro calibrado, con una presión constante (≈10 g/mm²) para garantizar la fiabilidad de la medición.
  • Localización del pliegue: Se identifican los puntos anatómicos siguiendo directrices estandarizadas. Un ejemplo son las “International Standards for Anthropometric Assessment” de ISAK (2001).
  • Toma del pliegue: Se sujeta la piel y el tejido subcutáneo con el pulgar y el índice, separándolo del músculo subyacente.
  • Aplicación del plicómetro: Se coloca el plicómetro a aproximadamente 1 cm del pulgar e índice, manteniendo el pliegue, sin soltarlo.
  • Lectura: La medición se realiza al cabo de 1-2 segundos de haber aplicado el plicómetro para permitir la estabilización de la aguja medidora.
  • Repeticiones: Generalmente se toman al menos dos mediciones por pliegue. Si difieren en más de 1-2 mm, se repite una tercera vez y se hace un promedio de los valores más cercanos.

👉 El objetivo es minimizar la variabilidad y aumentar la validez de la medición. Estudios comparativos entre la medición de pliegues cutáneos y métodos de referencia (como DEXA o pesaje hidrostático) han demostrado correlaciones moderadas a altas, siempre y cuando el evaluador esté adecuadamente entrenado.

Saber usar el plicómetro

¿Qué dice la ciencia?

🔎 Jackson y Pollock (1978)

Este estudio estableció ecuaciones generales para hombres, utilizando como referencia la densitometría hidrostática.

Se evaluó a un amplio rango de participantes, teniendo en cuenta edad y niveles de actividad física.

Se demostró que la suma de 3-7 pliegues cutáneos mantenía una fuerte correlación con la densidad corporal.

🔎 Jackson et al. (1980)

Trabajo similar al anterior, pero enfocado específicamente a mujeres, con ajustes en la fórmula para adaptarse a la distribución de grasa corporal femenina.

Los resultados también fueron satisfactorios, con correlaciones significativas entre la suma de pliegues y el porcentaje de grasa corporal.

Medir porcentaje de grasa corporal

🔎 Ball et al. (2004)

Este estudio comparó la medición de pliegues cutáneos con DEXA (absorciometría de rayos X de energía dual) y propuso nuevas ecuaciones para hombres, obteniendo coeficientes de correlación altos. Recalcó la importancia de la capacitación del evaluador.

Norton y Olds (1996)

El libro “Anthropometricarecopiló métodos y protocolos estandarizados para la medición antropométrica en humanos, convirtiéndose en un referente en el ámbito deportivo y clínico.

👉 Defendieron la idea de que la reproducibilidad y exactitud de la medición son aspectos clave para la validez del método de pliegues cutáneos.

Libro  de Anthropometrica

Otras ecuaciones

Las ecuaciones de Jackson y Pollock (1978; 1980) han sido ampliamente utilizadas y validadas para estimar la grasa corporal a partir de pliegues cutáneos, pero no son las únicas disponibles.

Otras ecuaciones, como las de Durnin y Womersley (1974), Sloan (1967), Yuhasz (1974) y Slaughter et al. (1988) —entre otras— ofrecen alternativas que pueden ajustarse mejor a grupos de edades específicas, poblaciones atléticas o juveniles.

Esto refleja el esfuerzo constante de la comunidad científica por perfeccionar la exactitud de la antropometría, brindando herramientas más especializadas.

👁️👨‍⚕️ Análisis crítico de los estudios

Los estudios que avalan la fiabilidad y validez de los pliegues cutáneos presentan una serie de limitaciones comunes:

  • Variabilidad del evaluador: La exactitud depende en gran medida de la pericia de la persona que realiza la medición. Aunque la estandarización de los protocolos reduce esta diferencia, persiste el margen de error humano.
  • Diferencias poblacionales: La mayoría de las ecuaciones de predicción han sido desarrolladas en muestras específicas (por ejemplo, hombres jóvenes físicamente activos), lo que podría limitar la precisión de la estimación en otros grupos.
  • Distribución de grasa y edad: La distribución de la grasa corporal varía en función del sexo, la edad y el estado nutricional. Por ello, el uso de ecuaciones “generalizadas” puede no ser igual de preciso en adultos mayores, poblaciones con obesidad o deportistas de élite.
  • Limitaciones metodológicas: Algunos estudios comparan los pliegues cutáneos con métodos de referencia que también tienen sus propios márgenes de error. Además, no todos los estudios reportan con detalle la consistencia intra e interobservador, lo que dificulta establecer un consenso definitivo.

Estas limitaciones indican la necesidad de continuar investigando con diferentes grupos poblacionales y de asegurar una formación continua de los evaluadores.

Conclusiones

Los pliegues cutáneos constituyen una herramienta práctica y relativamente accesible para estimar la composición corporal, especialmente el porcentaje de grasa subcutánea, en diversos contextos: clínico, deportivo y de investigación.

Su validez está respaldada por estudios metodológicamente sólidos que comparan la medición de pliegues con técnicas de referencia como la densitometría hidrostática o la DEXA.

Sin embargo, la precisión del método depende sustancialmente de la capacitación del profesional que lo aplica y de la ecuación de predicción seleccionada.

Asimismo, las ecuaciones deben ajustarse a las características de la población de interés, puesto que existen marcadas diferencias en la distribución de la grasa según sexo, edad y otros factores.

En definitiva, la medición de pliegues cutáneos es una técnica útil y validada para la evaluación de la composición corporal en humanos, pero debe aplicarse con protocolos estandarizados, entrenamiento adecuado del personal y con el entendimiento de sus posibles limitaciones.

Cuando se siguen estos criterios, ofrece información valiosa tanto en la práctica clínica como en la investigación deportiva y nutricional.

avatar de autor
Sergio Guerrero

La mejor ropa deportiva!!!

Vida activa con VitaSport

Tienda de Proteínas, Creatina, Pre-entreno, Aminoácidos | Suplementos Deportivos y Ropa Deportiva

VitaSport Shop in Google

Compartir en:  x(Twiter) | Facebook | Linked In | Reddit | Pinterest