"En VitaSport estamos comprometidos con tu bienestar y rendimiento. Mantente al día con lo último en nutrición deportiva y consejos de salud a través de nuestro blog Vida Activa. Descubre cómo nuestros suplementos de alta calidad pueden elevar tu entrenamiento y optimizar tu recuperación. ¡Sigue con nosotros para más novedades y recomendaciones expertas!"
Proteína Limpia | Quemadores de Grasa
Tiendas de Proteína Limpia en Colombia
Como dietista, veo a menudo a padres y madres preocupados por la alimentación de sus hijos, bombardeados por información contradictoria que circula en redes sociales, blogs y charlas informales.
Mi objetivo es proporcionarles información clara, basada en estudios científicos confiables y en mi experiencia clínica, para ayudarles a tomar decisiones informadas. Hoy quiero desmontar 15 mitos sobre la alimentación infantil que escucho frecuentemente en mi consulta.

1º Mito: Los niños necesitan suplementos vitamínicos diariamente
👉 Uno de los mitos más comunes que escucho en consulta es que los niños, independientemente de su dieta, necesitan suplementos vitamínicos.
Esto no siempre es cierto. La mayoría de los niños que siguen una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras, cereales integrales, y fuentes de proteínas como carnes magras, legumbres y lácteos, no necesitan suplementos adicionales.
➡️ La ciencia: Según un estudio de Gahche et al. (2019), solo una minoría de los niños en los Estados Unidos carece de nutrientes específicos que justifiquen la necesidad de suplementos. A excepción de casos específicos, como una deficiencia diagnosticada de vitamina D o hierro, la suplementación diaria no es necesaria.
🧑🔬 Desde la consulta: Siempre recomiendo a los padres realizar pruebas diagnósticas antes de empezar una suplementación. Si un niño tiene una dieta variada, normalmente no hace falta añadir nada más.
2º Mito: Los niños deben evitar toda grasa
👉 Este mito ha hecho que muchos padres eliminen casi por completo las grasas de la dieta de sus hijos, por miedo a la obesidad. Sin embargo, la grasa es esencial, especialmente durante los primeros años de vida, cuando el cerebro está en pleno desarrollo.
➡️ La ciencia: El Instituto de Medicina (2005) recomienda que entre el 30 % y 40 % de las calorías en niños pequeños provenga de grasas saludables. Estas incluyen el aguacate, el aceite de oliva y los frutos secos (siempre en forma adecuada para evitar riesgos de asfixia).
🧑🔬 Desde la consulta: A menudo recalco a los padres que las grasas saludables son esenciales, no solo para el cerebro, sino también para la absorción de vitaminas liposolubles como la A, D, E y K. Prohibir todas las grasas puede tener efectos negativos en el crecimiento y el desarrollo.

3º Mito: El azúcar causa hiperactividad en los niños
👉 Es común escuchar en las reuniones de padres y en la consulta que el azúcar es responsable de la hiperactividad de los niños. Sin embargo, esto es un mito que ha sido desmentido en múltiples estudios.
➡️ La ciencia: Un metaanálisis Wolraich et al. (1995) analizó 16 estudios diferentes y no encontró evidencia de que el consumo de azúcar tenga un impacto directo en el comportamiento de los niños.
🧑🔬 Desde la consulta: He trabajado con muchos padres que culpan al azúcar de la conducta inquieta de sus hijos, cuando en realidad hay otros factores en juego, como el entorno, el estrés o el cansancio.
Sugiero limitar los azúcares añadidos por otras razones de salud, como la prevención de la obesidad y las caries, pero no por la hiperactividad.
4º Mito: Los alimentos orgánicos son siempre mejores para los niños
👉 Cada vez más, los padres llegan a la consulta preocupados por comprar alimentos orgánicos, creyendo que son más nutritivos y seguros para sus hijos. Este mito ha sido ampliamente difundido, pero la evidencia científica no lo respalda de manera concluyente.
➡️ La ciencia: Un estudio de Smith-Spangler et al. (2012) concluyó que los alimentos orgánicos no mostraban diferencias nutricionales significativas en comparación con los convencionales. Además, el contenido de pesticidas en los alimentos convencionales suele estar dentro de los límites seguros establecidos por los organismos reguladores.
🧑🔬 Desde la consulta: En mi práctica, suelo recomendar que prioricen el acceso a una variedad de alimentos frescos, ya sean orgánicos o convencionales. La diversidad en la dieta es más importante que el origen de los alimentos, siempre que sean seguros y bien lavados.

5º Mito: Los productos sin gluten son más saludables para los niños
👉 A raíz de la creciente popularidad de las dietas sin gluten, muchos padres han asumido que eliminar el gluten automáticamente mejora la salud de sus hijos.
Sin embargo, a menos que el niño tenga una condición médica diagnosticada como la enfermedad celíaca o una intolerancia al gluten, no hay necesidad de eliminar el gluten de su dieta.
➡️ La ciencia: Leonard et al. (2017) demostraron que no hay evidencia de que los productos sin gluten sean más saludables para la población general. De hecho, estos productos suelen ser más bajos en fibra y nutrientes esenciales.
🧑🔬 Desde la consulta: A menos que los niños tengan una razón médica para evitar el gluten, no es necesario ni beneficioso quitarlo de su dieta. En cambio, animo a los padres a ofrecer una dieta rica en fibra a través de cereales integrales como el trigo o la avena.
6º Mito: Los zumos de frutas son una excelente fuente de vitaminas
👉 Muchos padres piensan que el zumo de frutas es una opción saludable para sus hijos. Aunque los jugos pueden contener algunas vitaminas, también son ricos en azúcares y carecen de fibra, lo que los hace menos saludables que las frutas enteras.
➡️ La ciencia: La Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda que los niños pequeños no consuman más de 120 ml de zumo al día, debido al riesgo de caries y obesidad.
🧑🔬 Desde la consulta: A menudo sugiero a los padres que ofrezcan a sus hijos frutas enteras en lugar de zumo. Las frutas frescas no solo contienen las vitaminas esenciales, sino también la fibra necesaria para una digestión saludable. Aunque en todo esto hay que aplicar el contexto y el sentido común. Nadie va a coger caries u obesidad por beberse 2-3 zumos a la semana.

7º Mito: El desayuno es la comida más importante del día para los niños
👉 A menudo se ha dicho que “el desayuno es la comida más importante del día”, pero en realidad, lo más importante es la calidad de la dieta en general, no una sola comida.
➡️ La ciencia: Un estudio de Betts et al. (2014) encontró que, aunque el desayuno puede ser útil para algunos niños, su omisión no afecta negativamente el rendimiento escolar o la salud si la dieta general es equilibrada.
🧑🔬 Desde la consulta: Cuando trabajo con padres que están preocupados porque sus hijos no quieren desayunar, les recuerdo que lo más importante es ofrecerles opciones nutritivas a lo largo del día. Si un niño no tiene hambre por la mañana, no es necesario forzarlo a desayunar.
8º Mito: Los niños no deben comer antes de acostarse
👉 Es común escuchar que los niños no deben comer nada antes de dormir para evitar problemas digestivos o aumento de peso. Sin embargo, un pequeño refrigerio saludable puede ser beneficioso para algunos niños.
➡️ La ciencia: una revisión sistemática publicada en 2017 explora cómo la frecuencia de los refrigerios y las prácticas de alimentación de los padres influyen en la energía total consumida por los niños. Los resultados mostraron que, aunque el consumo de refrigerios puede aportar una cantidad significativa de calorías, no necesariamente tiene un impacto negativo si los alimentos son saludables y la ingesta total diaria se controla adecuadamente
🧑🔬 Desde la consulta: A menudo sugiero que, si un niño tiene hambre antes de acostarse, un pequeño refrigerio como un yogur natural o un plátano puede ayudarle a descansar mejor. La clave está en limitar alimentos procesados y azucarados.
9º Mito: Los niños necesitan leche de vaca para obtener suficiente calcio
👉 Es común creer que la leche de vaca es la única fuente fiable de calcio para los niños. Si bien es una excelente fuente, hay otras opciones disponibles para aquellos que no consumen lácteos.
➡️ La ciencia: Un estudio de Fulgoni et al. (2011) mostró que los niños que no consumen lácteos pueden obtener suficiente calcio de fuentes como las verduras de hoja verde, el tofu fortificado, las bebidas de soja fortificadas y los frutos secos.
🧑🔬 Desde la consulta: He trabajado con muchas familias cuyos hijos son intolerantes a la lactosa o siguen dietas veganas. Siempre aseguro que con una planificación adecuada, pueden obtener todo el calcio que necesitan para un crecimiento saludable.

10º Mito: Los niños pequeños necesitan consumir carne para obtener proteínas suficientes
👉 Este mito ha llevado a muchos padres a preocuparse si sus hijos no quieren comer carne. Sin embargo, existen muchas fuentes de proteínas de alta calidad en alimentos de origen vegetal, y los niños pueden obtener todos los aminoácidos esenciales con una dieta variada.
➡️ La ciencia: Un informe de la Academy of Nutrition and Dietetics (2016) respalda que una dieta vegetariana o vegana bien planificada puede proporcionar todos los nutrientes necesarios para un crecimiento y desarrollo saludable en niños.
🧑🔬 Desde la consulta: He trabajado con algunas familias vegetarianas y veganas, y con una planificación cuidadosa, es perfectamente posible cubrir las necesidades proteicas y de otros nutrientes. Animo a los padres a incluir una variedad de alimentos ricos en proteínas, como legumbres, tofu, tempeh, y productos a base de soja.
Conclusiones
La alimentación infantil es un tema lleno de mitos y desinformación. Como dietista, mi objetivo es ayudar a las familias a explicarles la información lo más detallada posible y tomar decisiones que beneficien la salud de sus hijos a largo plazo.
Confiar en la ciencia y en recomendaciones personalizadas es la mejor manera de asegurar que los niños crezcan saludables y felices.