¿Es bueno tomar Coca Cola Zero todos los días?

"En VitaSport estamos comprometidos con tu bienestar y rendimiento. Mantente al día con lo último en nutrición deportiva y consejos de salud a través de nuestro blog Vida Activa. Descubre cómo nuestros suplementos de alta calidad pueden elevar tu entrenamiento y optimizar tu recuperación. ¡Sigue con nosotros para más novedades y recomendaciones expertas!"

Proteína Limpia | Quemadores de Grasa

Tiendas de Proteína Limpia en Colombia

El consumo de bebidas carbonatadas y, en particular, de las versiones “zero” o bajas en calorías, ha aumentado considerablemente a lo largo de las últimas décadas.

Coca Cola Zero, una de las más populares en esta categoría, se elabora con edulcorantes no calóricos (por ejemplo, aspartamo y acesulfame K) y promete un sabor similar al de la Coca Cola tradicional, pero con menos de una caloría por ración.

🧐 Dado el incremento en su consumo, surgen preguntas fundamentales: ¿Qué dicen los estudios científicos acerca de los posibles beneficios o riesgos de tomar Coca Cola Zero a diario? A continuación, veremos un análisis detallado de parte de la evidencia disponible en la literatura científica.

Tomar Coca Cola zero

Los edulcorantes no calóricos y su rol en la salud

Efectos sobre el peso corporal y la ingesta calórica

Un punto de interés en el uso de edulcorantes no calóricos (como los que contiene Coca Cola Zero) es su potencial ayuda en el control de peso.

La hipótesis más común es que, al reemplazar las bebidas azucaradas tradicionales por alternativas sin calorías, se reduce la ingesta energética diaria total.

🔎 Algunas revisiones sistemáticas y metaanálisis de ensayos controlados aleatorizados y estudios de cohortes en humanos han sugerido que el consumo de edulcorantes no calóricos puede asociarse con una reducción modesta de la ingesta calórica y del peso corporal, especialmente en personas que sustituyen bebidas azucaradas por bebidas “light” o “zero” (Azad et al., 2017).

Impacto edulcorantes no calóricos

Se muestra el impacto estimado de los edulcorantes no calóricos en diversas métricas de salud metabólica. Los valores negativos indican reducción en peso corporal, IMC y circunferencia de cintura, mientras que valores superiores a 1 representan un aumento en el riesgo de diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular. Los colores siguen la convención de naranja para valores negativos y amarillo para positivos

No obstante, la evidencia no siempre es consistente. Algunos estudios observacionales han encontrado que el consumo habitual de bebidas endulzadas artificialmente podría correlacionarse con un mayor riesgo de síndrome metabólico o de otras alteraciones en la regulación de la glucosa a largo plazo (Fowler, 2016).

Sin embargo, estos resultados no demuestran causalidad y pueden estar sujetos a factores de confusión (por ejemplo, hábitos alimenticios globales, predisposición genética o estilo de vida).

Efectos en la glucemia y el riesgo de diabetes tipo 2

Gran parte del debate científico gira en torno a si los endulzantes artificiales alteran la respuesta glucémica o la función metabólica de manera negativa.

🔎 Algunos ensayos en humanos de corta duración sugieren que los endulzantes no calóricos no aumentan la concentración de glucosa en sangre de forma directa (Gardner et al., 2012).

Efectos de los edulcorantes no calóricos

Se muestra los efectos estimados de los edulcorantes no calóricos en diferentes aspectos de la salud metabólica. Se incluyen el impacto en el peso corporal, el apetito, la ingesta calórica, la glucosa en sangre, la resistencia a la insulina y el riesgo cardiometabólico. La línea de referencia en 1 indica el punto neutral para los riesgos, mientras que la de 0 representa la base para el apetito y la ingesta calórica

Sin embargo, estudios observacionales más prolongados indican que podría existir cierta relación entre el consumo diario de bebidas endulzadas artificialmente y un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 (Fowler, 2016).

El mecanismo propuesto incluye posibles cambios en la microbiota intestinal o efectos en las señales de saciedad, pero los resultados aún no son concluyentes y se requieren ensayos clínicos de mayor duración y con un rigor metodológico más estricto.

Salud cardiovascular

🔎 Algunos estudios han relacionado el consumo habitual de refrescos, incluidos los “zero” o dietéticos, con un posible incremento del riesgo de eventos cardiovasculares, como hipertensión arterial o riesgo de ictus (Fowler, 2016).

Consumo de edulcorantes no calóricos

Se muestra el impacto del consumo de edulcorantes no calóricos en la salud cardiovascular. Se presentan los riesgos relativos (HR) de hipertensión, ictus, enfermedad y mortalidad cardiovasculares, con sus respectivos márgenes de error. La línea de referencia en 1 indica el punto neutral, a partir del cual un aumento sugiere mayor riesgo

Sin embargo, la evidencia sigue siendo controvertida, pues otras investigaciones no han encontrado una asociación estadísticamente significativa una vez ajustados los factores de confusión, como sobrepeso, sedentarismo o dieta global (Gardner et al., 2012).

En 2023, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó pautas sobre los edulcorantes no calóricos en las que sugiere que, a largo plazo, no aportan un beneficio claro en la reducción de enfermedades crónicas, y recomienda precaución en su uso (OMS, 2023).

👁️ Perspectiva regulatoria y seguridad

Desde el punto de vista de las autoridades de seguridad alimentaria, como la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), el aspartamo (uno de los principales edulcorantes en Coca Cola Zero) se considera seguro dentro de los límites de ingesta diaria admisible (EFSA, 2013).

Esto significa que, para la mayoría de la población sana, el consumo moderado de productos con aspartamo no debería representar un riesgo significativo.

Sin embargo, esta “seguridad” se basa en dosis muy inferiores a la ingesta diaria admisible y en la asunción de que no existen condiciones médicas que puedan interferir.

👨‍⚕️ Análisis crítico de los estudios

  • Duración de los ensayos: Gran parte de la investigación en humanos se basa en estudios de corta o mediana duración, por lo que extrapolar los efectos en el largo plazo puede resultar incierto.
  • Diseños observacionales: Muchos hallazgos provienen de estudios de cohortes que, si bien ofrecen pistas sobre posibles asociaciones, no demuestran causalidad. Existe el riesgo de factores de confusión no medidos.
  • Heterogeneidad en la población: Diferencias en hábitos dietéticos, estilos de vida, condiciones metabólicas y predisposiciones genéticas dificultan la generalización de los resultados.
  • Tipos de edulcorantes y dosis exacta: No todos los edulcorantes son iguales en términos de metabolismo y efectos en la salud, y su consumo en la vida real varía muchísimo en cantidad y frecuencia.
  • Necesidad de ensayos clínicos más largos: Para determinar con mayor certeza los efectos reales y los mecanismos involucrados, hacen falta estudios aleatorizados de alta calidad que se extiendan por más tiempo

Conclusiones

Beber Coca Cola Zero a diario puede ser, desde la perspectiva de algunos estudios, una alternativa menos calórica en comparación con las bebidas azucaradas convencionales, pudiendo resultar útil para el control del peso en un contexto de dieta equilibrada y estilo de vida saludable.

Sin embargo, la evidencia no es unánime: ciertos estudios observacionales sugieren asociaciones con efectos metabólicos adversos o, al menos, dudas sobre su impacto real a largo plazo.

En líneas generales, los organismos regulatorios han determinado que los edulcorantes utilizados son seguros cuando se consumen dentro de los límites recomendados. Aun así, conviene ser cauteloso y no ver a estas bebidas como una solución mágica para el control del peso o la salud metabólica.

⚖️ Mantener una dieta balanceada, practicar actividad física regular y vigilar la ingesta global de alimentos y bebidas sigue siendo la recomendación central de la mayoría de las organizaciones de salud.

Dado el carácter controvertido y la necesidad de más ensayos clínicos de larga duración, se aconseja moderación.

Para quienes disfrutan de Coca Cola Zero, su consumo responsable en el marco de un estilo de vida saludable podría no presentar problemas graves.

Sin embargo, las personas con condiciones médicas específicas o que presenten dudas concretas deberían consultar a un profesional de la salud para recomendaciones individualizadas.

📚 Lectura complementaria:

avatar de autor
Sergio Guerrero

La mejor ropa deportiva!!!

Vida activa con VitaSport

Tienda de Proteínas, Creatina, Pre-entreno, Aminoácidos | Suplementos Deportivos y Ropa Deportiva

VitaSport Shop in Google

Compartir en:  x(Twiter) | Facebook | Linked In | Reddit | Pinterest