"En VitaSport estamos comprometidos con tu bienestar y rendimiento. Mantente al día con lo último en nutrición deportiva y consejos de salud a través de nuestro blog Vida Activa. Descubre cómo nuestros suplementos de alta calidad pueden elevar tu entrenamiento y optimizar tu recuperación. ¡Sigue con nosotros para más novedades y recomendaciones expertas!"
Proteína Limpia | Quemadores de Grasa
Tiendas de Proteína Limpia en Colombia
El fútbol es un deporte que exige tanto resistencia aeróbica como potencia anaeróbica, lo que coloca demandas excepcionales en el cuerpo de los jugadores.
La dieta de un futbolista no solo influye en su rendimiento físico, sino también en su capacidad de recuperación y en la prevención de lesiones.

En este artículo, veremos algunos estudios científicos que analizan cómo debe ser la dieta de un futbolista.
Macronutrientes: la base de la dieta de un futbolista
Estas son las recomendaciones base con relación a cada uno de los macronutrientes:
Carbohidratos: la principal fuente de energía
🔍 En 2021, un estudio de Vigh-Larsen, JF. et al. que analiza el impacto de la disponibilidad de carbohidratos en el rendimiento deportivo, sugiere que una ingesta adecuada de carbohidratos antes y durante el ejercicio de alta intensidad es crucial para mantener los niveles de glucógeno muscular y mejorar el rendimiento físico.
Los resultados indican que consumir entre 1.0 y 1.2 gramos de carbohidratos por kilogramo de peso corporal por hora después del ejercicio optimiza la síntesis de glucógeno, lo cual es fundamental para los atletas que realizan múltiples entrenamientos o competencias en un mismo día.
🔍 Además, una revisión sistemática y metaanálisis destaca que la ingesta combinada de carbohidratos y proteínas durante la fase de recuperación mejora significativamente la tasa de resíntesis de glucógeno en comparación con el consumo solo de carbohidratos.
Este enfoque es especialmente relevante para futbolistas que necesitan una rápida recuperación muscular.

Adaptado de Vigh-Larsen, JF. et al., 2021. Este gráfico muestra la relación entre la cantidad de carbohidratos consumidos (en gramos por kilogramo de peso corporal por hora) y la tasa de resíntesis de glucógeno muscular. A medida que aumenta la ingesta de carbohidratos, también lo hace la tasa de resíntesis, destacando la importancia de un consumo adecuado de carbohidratos postentrenamiento.

Adaptado de Craven,J. et al., 2021. Este gráfico compara la resíntesis de glucógeno durante las horas posteriores al entrenamiento entre aquellos que consumen solo carbohidratos y aquellos que combinan carbohidratos con proteínas. La combinación de carbohidratos y proteínas muestra una mayor eficacia en la resíntesis de glucógeno.
Proteínas: reparación y crecimiento muscular
La proteína es esencial para la reparación y el crecimiento muscular, aspectos cruciales para los futbolistas que constantemente someten a su cuerpo a esfuerzos físicos intensos. Un estudio realizado por Phillips,SM. et al. (2016) recomienda una ingesta proteica diaria de 1.6 a 2.2 gramos por kilogramo de peso corporal para los futbolistas, dependiendo de su carga de entrenamiento.
🔍 Este estudio fue realizado con 40 futbolistas profesionales de distintas ligas europeas, observando que aquellos que seguían esta recomendación proteica mantenían mejor masa muscular a lo largo de la temporada y mostraban menor incidencia de lesiones relacionadas con el desgaste muscular.

Adaptado de Phillips, SM. et al., 2016
Grasas: energía de reserva y función hormonal
Las grasas también son un componente esencial en la dieta de un futbolista, especialmente aquellas grasas saludables que contribuyen a la función hormonal y a la producción de energía de reserva.
🔍 Según un estudio de Burke, LM. et al. (2018) los futbolistas deberían consumir aproximadamente un 20 %-35 % de su ingesta calórica diaria en forma de grasas saludables, como las que se encuentran en el pescado, los frutos secos y el aceite de oliva.

Adaptado de Burke, LM. et al., 2018. Esta gráfica muestra cómo la ingesta de grasas, como porcentaje de la ingesta calórica total, influye en el rendimiento deportivo. Se observa que un consumo moderado de grasas, alrededor del 3 5%, está asociado con una mejora óptima en el rendimiento.
Hidratación: más allá del agua
La hidratación es clave para el rendimiento deportivo. Maughan, RJ. et al. (2019) mostraron que los futbolistas que no mantenían una adecuada hidratación presentaban una disminución del 10 % en su rendimiento físico y un aumento en la percepción de fatiga.
🔍 El estudio involucró a 30 futbolistas de élite que fueron sometidos a distintas condiciones de hidratación durante los entrenamientos, y se encontró que la deshidratación leve ya tenía un impacto significativo en su rendimiento.

Adaptado de Maughan, RJ. et al., 2019. Esta gráfica ilustra la relación entre el nivel de deshidratación y la disminución del rendimiento. A medida que aumenta la deshidratación, el rendimiento disminuye significativamente, lo que subraya la importancia de una adecuada hidratación en atletas.
Micronutrientes: pequeños componentes, gran impacto
Los micronutrientes, como las vitaminas y los minerales, también juegan un papel crucial en el rendimiento de los futbolistas. La vitamina D, por ejemplo, es esencial para la salud ósea y muscular.
🔍 Un estudio realizado por Owens, DJ. et al. (2020) indicó que una deficiencia de vitamina D en futbolistas se asociaba con un mayor riesgo de lesiones.

Adaptado de Owens, DJ. et al., 2020. Esta gráfica muestra la relación entre los niveles de vitamina D en sangre y la incidencia de lesiones en atletas. Se observa que niveles más altos de vitamina D están asociados con una menor incidencia de lesiones.
Conclusiones
La dieta de un futbolista debe estar cuidadosamente equilibrada para optimizar el rendimiento, la recuperación y la prevención de lesiones. Los carbohidratos deben ser la base energética de la dieta, mientras que las proteínas y las grasas saludables apoyan la reparación muscular y la función hormonal.
Además, una adecuada hidratación y la ingesta de micronutrientes son esenciales para mantener el rendimiento en su máximo nivel.
✅ La ciencia respalda la importancia de una dieta bien estructurada para los futbolistas, y seguir las recomendaciones basadas en evidencia puede marcar la diferencia entre un buen rendimiento y una carrera llena de lesiones y fatiga.